العراف والكنز المطمور

العراف والكنز المطمور

El 1609 es va iniciar per ordre de Felip III el procés d'expulsió dels moriscs valencians. Aquesta obra aborda el desenvolupament que aquesta operació va tenir a Dénia i al districte d'embarcament que li va ser assignat per influència del seu senyor, el duc de Lerma. Convertida, pel nombre d'expulsats i d'embarcacions en el principal port del desterrament, i el seu districte en el més militaritzat a causa del esclat de la rebel·lió de Laguar, l'especial significació política i geoestratègica d'aquest enclavament és utilitzada aquí com a punt de partida per a l'anàlisi dels principals factors que van incidir en la gestió administrativa, econòmica i militar del procés d'expulsió. Aquests són els eixos fonamentals d'un discurs que pretén oferir al lector una exposició cronològica detallada dels esdeveniments desenvolupats en aquest espai.
  • Cover
  • Title page
  • Copyright page
  • Índice
  • Introducción
  • I. La villa de Dénia y los preparativos de la expulsión
    • 1. Villa, puerto y partido
      • 1.1. Dénia a comienzos del siglo XVII
      • 1.2. La elección de Dénia como puerto de embarque
      • 1.3. El distrito morisco de Dénia
    • 2. La junta de Valencia y la finalización de los preparativos en Dénia
      • 2.1. La llegada de los mandos y el inicio de las reuniones
      • 2.2. Reunión y despliegue de las escuadras
      • 2.3. Don Cristóbal Sedeño
      • 2.4. La elección de los comisarios
  • II. El embarque de los moriscos
    • 1. Primeros pasos de la expulsión
      • 1.1. El edicto de expulsión
      • 1.2. El desembarco del tercio de Nápoles y la ocupación del territorio
    • 2. El embarque inaugural
      • 2.1. Don Carlos de Borja y los moriscos del estado de Gandia
      • 2.2. Reunión y partida
      • 2.3. ¿Transporte real o flete privado?
      • 2.4. La salida de la escuadra real
      • 2.5. El abandona de las aljamas
      • 2.6. Finalización y recuento del primer embarque
    • 3. La segunda embarcación
      • 3.1. Los moriscos del seis por ciento
      • 3.2. El traslado de la escuela de España
      • 3.3. La barcasa del marqués de Santa Cruz
      • 3.4. El aumento de los contratos de flete
    • 4. La barcada de Noviembre
      • 4.1. Tercer embarque en las galeras de Nápoles
      • 4.2. Progresión de los mercantes
  • III. La rebelión de Laguar
    • 1. El inicio de la revuelta
      • 1.1. Pánico en las aljamas
      • 1.2. ¿Rebelión o rumor?
      • 1.3. Avisos de Guadalest
      • 1.4. El alzamiento de Xaló y Laguar
    • 2. Primeros pasos para la solución del conflicto
      • 2.1. El problema de las competencias militares
      • 2.2. La movilización de la Milicia Efectiva
      • 2.3. Reorganización defensiva de la villa y distrito de Dénia
      • 2.4. Consideraciones previas a la salida de don Agustín
    • 3. La campaña de la Sierra
      • 3.1. Desplazamiento de la rebelión de Guadalest
      • 3.2. El socorro de Murla
      • 3.3. Despliegue militar y rpimeros intentos de negociación
      • 3.4. La extinción de los focos de Tàrbena y La Serella
      • 3.5. La llegada de don Sancho y la destrucción del aparato logístico rebelde
      • 3.6. Las primeras capitulaciones de rendición
    • 4. La derrota de los rebeldes
      • 4.1. Distribución de las tropas reales
      • 4.2. El rebato de la Milicia
      • 4.3. Disposición de las fuerzas rebeldes y la toma del castillo de Las Azabaras
      • 4.4. El aslto de la sierra y la batalla por el llano de Garga
      • 4.5. La rendición
      • 4.6. El embarque de los rebelados
  • IV. Dinero, pertrechos y soldados
    • 1. La financiación de las galeras y el concepto de fletes reales
      • 1.1. Primeras partidas
      • 1.2. Situación económica de la escuadra hasta el primer embarque
      • 1.3. Abastecimiento de las galeras durante el embarque de los moriscos
      • 1.4. El concierto de fletes
    • 2. El socorro del tercio de Nápoles y las consignaciones específicas
      • 2.1. Prevenciones para la paga del ejército
      • 2.2. Suministro de pertrechos y socorros durante la rebelión de Laguar
      • 2.3. Las asignaciones de la Milicia-Efectiva
  • V. Presencia morisca tras la expulsión
    • 1. La clausura oficial
      • 1.1. La invernada de la escuadra y la actividad militar en el puerto de Dénia durante la campaña de 1610
      • 1.2. Los esclavos
      • 1.3. Festejos y reconocimientos
    • 2. El perfeccionamiento de la expulsión
      • 2.1. La pervivencia de niños y mujeres
      • 2.2. Los manifestados
      • 2.3. La salida del seis por ciento
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Apéndice

SUSCRÍBASE A NUESTRO BOLETÍN

Al suscribirse, acepta nuestra Politica de Privacidad